
En una visita al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Guadalajara, Jalisco, el diplomático dijo que la aplicación de esta legislación “puede forzar a la diferenciación basada en razones étnicas”.
De ese modo comparó a la ley promulgada el 23 de abril con el régimen que durante décadas rigió las relaciones entre blancos y negros en Sudáfrica.
La norma avalada por Arizona establece que la policía detenga a cualquier persona sospechosa de ser migrante indocumentado.
Pascual señaló que Arizona “ha tomado funciones que son federales (…), es imposible que cada estado diga cuál debe ser el esquema estatal para la migración”.
La ley, que ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos y a favor de los migrantes, entraría en vigor el 29 de julio.
Sin embargo, el gobierno de Barack Obama demandó la legislación ante una corte federal y pidió que su ejecución sea suspendida, bajo el argumento de que con ella el estado usurpa funciones federales. Ambas partes se enfrentarán en una audiencia el 22 de julio.
Arizona, con unos 6.5 millones de habitantes, cuenta con casi un millón de extranjeros en su territorio, de acuerdo con un estudio de BBVA Bancomer.
Los mexicanos, 611,410, representan 93% de todos los latinoamericanos que viven en ese estado.
Pascual también dijo que durante el gobierno de Barack Obama aumentaron en 65% los agentes en la frontera de Estados Unidos con México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario